Tequila, el lugar con más tradición

Tequila no es sólo el nombre del delicioso elixir dorado, nombrado recientemente como la bebida espirituosa número uno este año, sino que es un pueblo enclavado en el centro poniente del estado de Jalisco a las faldas del volcán del mismo nombre, Tequila. Está rodeado de plantaciones de agave azul que brillan al sol. El nombre proviene del náhuatl Tecuilan, que significa “lugar de tributo”. Sus orígenes se remontan a algunos años antes de la invasión española, cuando chichimecas, otomies, toltecas y nahuatralcas ya degustaban los jugos del agave, aunque no como conocemos el tequila ahora.

Sin embargo, la primera destilería se estableció en 1600, pero no fue hasta finales del siglo XVIII que se convirtió en una industria como tal. El paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila fueron declaradas Patrimonio Mundial en la categoría de Paisaje Cultural por la UNESCO en 2006.

Un poco de historia de la ciudad de Tequila
El poblado de Tequila – establecido en una zona llamada Teochichán o Techinchán: lugar del dios todopoderoso o donde abundan los lazos y trampas – tuvo como pobladores originales a los chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlacas. Aunque los locales intentaron defender la zona, se rindieron pacíficamente al poco tiempo y la región fue incorporada a la Nueva Galicia por Cristóbal de Oñate en el año 1530, y así es como se fundó el pueblo Santiago de Tequila en ese mismo año por franciscanos bajo las órdenes de fray Juan Calero. Sin embargo, en 1541 hubo un levantamiento en la que varios frailes fueron ejecutados, incluyendo al fray Calero.

En cuanto a la bebida de agave en sí, ya se consumía por los pueblos locales desde mucho tiempo antes sin destilar; la primera destilería de agave fue creada en 1600 por Pedro Sánchez de Tagle, dando así lugar a la primera fábrica de tequila.

El 27 de marzo de 1824, se le concedió por decreto a Tequila el título de villa y se convirtió en cabecera de departamento; un año después se registró como pueblo con ayuntamiento y cabecera de departamento del quinto cantón de Etzatlán y sucesivamente tuvo algunos cambios más. El 9 de enero de 1874 se publicó un decreto en el cual la villa de Tequila se elevaba al rango de ciudad en reconocimiento al patriotismo de sus ciudadanos tras un levantamiento ocurrido un año antes.

Historia de la bebida
El tequila, el espíritu destilado, se produce a partir de agave azul. El corazón del agave, que se asemeja a una piña gigante, también se conoce como “mezcal”, que significa “Casa de la Luna” en náhuatl. Hay más de 200 tipos de agave en México, y con ellos se elaboran diferentes tipos de bebidas alcohólicas en diferentes regiones; éstas toman el nombre genérico de mezcal más el nombre de la localidad donde se elaboran, por eso hay mezcal de Oaxaca, mezcal de Cotija, mezcal de Tequila, etc.

Durante la época colonial, abundaba el agave azul por todas las tierras aledañas a Tequila, y éstos tomaban un papel importante en la vida cotidiana de los lugareños. Las hojas del agave se usaban para hacer agujas, alfileres, papel, cuerdas e incluso techos. Las hojas secas se utilizaban como combustible y las cenizas como jabón, lejía o detergente, y su savia para curar heridas. Irónicamente, la parte de la planta que menos se utilizaba era el corazón. Los lugareños lo masticaban, y es probable que los españoles se dieran cuenta de que tenía un alto contenido en azúcar y decidieran destilarlo para crear una bebida.

En sus inicios, el tequila debía ser elaborado en secreto porque el gobierno colonial no permitía la elaboración de productos locales que pudieran competir con las bebidas alcohólicas españolas. Sin embargo, en el siglo XVII, gracias al volumen de producción de tequila y la necesidad de fondos del gobierno, se legalizó la producción con un pago de impuestos correspondiente. Gracias al tequila se realizaron muchas obras importantes, entre ellas, la de llevar agua potable a la ciudad de Guadalajara. El licor se convirtió en el primer producto exportado desde lo que hoy es el Estado de Jalisco.

Tras la independencia de México en 1821, los licores españoles comenzaron a tener dificultades para llegar al país, y los productores de tequila aumentaron considerablemente sus ventas mientras que a la par empezaron a comercializar tequila en la Ciudad de México y otras partes del centro de México. A finales del siglo XIX y principios del XX, el ferrocarril en Estados Unidos transportaba fácilmente los licores europeos de costa a costa, además de que la alta sociedad mexicana seguía teniendo preferencia por los licores franceses, por lo que el consumo de tequila se daba sobre todo entre las masas.

Sin embargo, después de la Revolución Mexicana, el tequila recibió una nueva luz y la actitud hacia la bebida comenzó a cambiar. Beber tequila, en lugar de licores importados, se convirtió en un gesto de patriotismo, y el licor se convirtió casi en un símbolo nacional ya que incluso el gobierno lo favorecía. Durante la década de los años 30 y 40, la industria cinematográfica mexicana solo contribuyó a su popularidad. A partir de 1950, la producción de tequila mejoró considerablemente ya que las fábricas lograron mejores estándares de calidad y nivel de higiene. El tequila es la primera Denominación de Origen de México desde 1974, y solamente se puede llamar así cuando proviene de Jalisco y algunos municipios de Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas. En la actualidad, la industria del tequila involucra a unas 300,000 personas – directa o indirectamente – y se ha convertido en sinónimo de México.

Tequila se encuentra a tan sólo una hora en coche de la ciudad de Guadalajara, casi dos de Tepic y a tres de Colima, siendo éstas las más cercanas. Una gran alternativa al viaje en coche —y además es una experiencia inigualable— es tomar el famoso recorrido en el tren José Cuervo Tequila Express que parte desde la Estación del Ferrocarril en Guadalajara todos los sábados. El Tequila Express, como se le conoce también, tiene dos opciones con salida a las 9 de la mañana y ofrece dos itinerarios: amanecer y atardecer.

Desde otros destinos se puede llegar en avión a Guadalajara y de ahí, llegar a Tequila en auto o bus; sin embargo, también se puede manejar desde cualquier lugar en tierra.

You must be logged in to post a comment Login