La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) contempla otorgar un subsidio de 11 millones 75 mil 909 pesos al estado de Jalisco, a pesar de que es la entidad con el mayor número de personas desaparecidas en el país, lo que ha generado preocupación entre colectivos y familiares de víctimas.
Raúl Servín, integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, lamentó que el monto asignado sea tan bajo, considerando la magnitud del problema en la entidad.
“Es algo preocupante, pues aquí en Jalisco contamos con el primer lugar en desapariciones de personas. Hemos estado batallando como colectivos, como personas independientes, para los apoyos que se nos dan, entonces el hecho de que sí estén hablando de una cantidad de once millones de pesos, pues la verdad es muy poco, a raíz de que somos muchos familiares”, expresó.
El subsidio federal se entregaría en dos partes, siempre y cuando exista disponibilidad presupuestal. Además, los gobiernos estatales deberán aportar al menos un 10 por ciento adicional al monto recibido.
Por su parte, Héctor Flores, integrante del colectivo Luz de Esperanza, solicitó claridad sobre los criterios utilizados para asignar los recursos.
“¿Cuáles son las reglas de operación? Si nos las pudieran compartir para saber por qué, en qué se determinó o cómo se determinó repartir esos fondos”, cuestionó.
En comparación, otras entidades como Zacatecas, Sinaloa y Michoacán recibirían más de 30 millones de pesos cada una. También destacan Baja California, Sonora, Morelos y Tamaulipas, con montos que oscilan entre los 28 y 29 millones de pesos.
Sin embargo, Jonathan Ávila Guzmán, coordinador del eje temático de desaparición en el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), explicó que, aunque el subsidio parezca insuficiente, Jalisco cuenta con el presupuesto más alto del país en materia de búsqueda, con más de 80 millones de pesos anuales destinados a su Comisión Local de Búsqueda. De sumarse los nuevos recursos federales, el monto total superaría los 93 millones de pesos.
“Yo creo que lo que se tendría que hacer es más una auditoría, una revisión de en qué se ha gastado el presupuesto, qué necesita mejorarse específicamente, porque al final el recibir más dinero no necesariamente va a implicar que se destine a lo que se tenga que destinar”, señaló Ávila.
También subrayó la necesidad de fortalecer al personal y reducir la burocracia dentro de la comisión, pues esto ha dificultado los esfuerzos de búsqueda efectiva en el estado.
You must be logged in to post a comment Login