Las crisis ponen a prueba la capacidad de respuesta de las naciones. México, en su historia, ha oscilado entre la reacción tardía y la previsión estratégica. Hoy, Jalisco se coloca en esta segunda categoría, demostrando que la anticipación no solo es deseable, sino necesaria.
El estado ha tomado dos iniciativas clave: modernizar el Certificado de Retorno Voluntario para los migrantes que regresan al país por decisión propia y crear una Mesa Técnica Interinstitucional para mitigar los efectos del nuevo arancel al acero impuesto por Estados Unidos. Ambas estrategias abordan problemáticas distintas, pero convergen en un mismo objetivo: fortalecer a Jalisco frente a un escenario global en transformación.
Migración de retorno: el gran pendiente del Estado mexicano
Durante décadas, la migración mexicana hacia Estados Unidos ha sido un tema prioritario en la agenda pública, pero el retorno voluntario ha recibido menos atención. En 2023, más de 276 mil mexicanos regresaron al país, pero solo el 1.6 % fueron deportados (INEGI). Esto significa que la gran mayoría volvió por decisión propia.
Sin embargo, el Certificado de Repatriación, necesario para acceder a programas de empleo, educación y financiamiento, solo se otorga a quienes son deportados formalmente en la frontera, dejando fuera del radar a quienes retornan de manera voluntaria.
Ante esta brecha, Jalisco ha dado un paso al frente. Desde el Congreso del Estado, las diputadas Lourdes Celenia Contreras González y Laura Gabriela Cárdenas Rodríguez impulsaron una reforma para modernizar el Certificado de Retorno Voluntario, permitiendo su expedición digital a través de ConsulAPP Contigo y MiConsulmex.
Si el Gobierno Federal adopta esta propuesta, México podría establecer un nuevo modelo de atención a los migrantes retornados, basado en la equidad y el reconocimiento de derechos.
El arancel al acero: una amenaza para la manufactura jalisciense
En el ámbito comercial, otro desafío se presenta con el restablecimiento del arancel del 25 % al acero impuesto por Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump. México, como tercer mayor exportador de acero a EE.UU., se enfrenta a un incremento en los costos de producción que afecta su competitividad.
Jalisco, con una presencia clave en sectores como el automotriz, maquinaria y dispositivos médicos, podría ver afectadas sus cadenas de suministro, golpeando especialmente a las MiPymes, que generan más del 70 % del empleo en el estado (INEGI).
Para contrarrestar este impacto, el gobierno estatal ha creado una Mesa Técnica Interinstitucional, enfocada en fortalecer a las empresas locales, facilitar financiamiento y generar incentivos para la inversión.
Esta estrategia responde a un principio clave de la gobernanza adaptativa: en un entorno global incierto, los gobiernos locales deben actuar con políticas flexibles y coordinadas para proteger su economía y a sus ciudadanos.
Con estas acciones, Jalisco demuestra que la anticipación es la mejor herramienta ante un mundo en constante cambio.
You must be logged in to post a comment Login