En el marco de la reforma judicial para el estado de Jalisco, se discutieron diversos criterios de evaluación para jueces y magistrados, con el objetivo de garantizar un proceso más transparente y eficiente. Entre las propuestas destacadas se incluyen la implementación de la declaratoria “3 de 3” como parámetro de integridad, la prohibición de la militancia de funcionarios judiciales en partidos políticos, la reducción del número de jueces y magistrados a elegir, y la realización de perfiles psicológicos para los candidatos.
Estas propuestas se presentaron durante el foro “¿Qué Poder Judicial necesita Jalisco?”, realizado en la Casa ITESO Clavigero y organizado por el ITESO, con la participación de barras de abogados, colegios de notarios, académicos y especialistas. El evento forma parte de una serie de mesas de trabajo que se están llevando a cabo desde el 23 de enero en varias instituciones.
En la primera mesa de análisis, moderada por Marcos del Rosario Rodríguez, director del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (Dsoj) del ITESO, y Augusto Chacón, titular del observatorio ciudadano Jalisco Cómo Vamos, se planteó la necesidad de que los candidatos a jueces y magistrados no solo cumplan con los requisitos establecidos, sino también con una rigurosa independencia de partidos políticos. Arturo Zamora, coordinador del Gobierno del Estado en el proceso de armonización de la reforma judicial, enfatizó la importancia de que los comités encargados de la designación de candidatos sean compuestos por personas con prestigio, alejadas de los poderes fácticos, y que estén respaldados por instituciones académicas y organizaciones del sector privado.
Otra propuesta importante fue la reducción del número de candidatos por cada cargo, con el fin de hacer más clara la elección para la ciudadanía. Jesús Ibarra Cárdenas, coordinador de la Especialidad en Integridad Pública y Estrategias Anticorrupción del ITESO, sugirió que se limiten a máximo dos personas por cada comité de evaluación y se reduzca el número total de magistrados y jueces elegidos.
Además, se subrayó la necesidad de incorporar medidas de transparencia efectivas en todas las etapas del proceso, desde la selección de los candidatos hasta la elección final. Alejandra Quezada, coordinadora de investigación de la organización Juicio Justo, resaltó la importancia de establecer restricciones claras para los candidatos, excluyendo vínculos con el Poder Ejecutivo, el mismo Poder Judicial, o intereses políticos y religiosos.
Durante el foro, también se discutió la importancia de que los jueces comprendan profundamente a las comunidades que van a juzgar, asegurando que se garanticen principios de equidad de género y procedimientos inclusivos, como la propuesta de que en zonas indígenas los jueces sean egresados de universidades locales que comprendan las costumbres y tradiciones.
La armonización de la reforma judicial será presentada en el Congreso del Estado el 14 de marzo, con el respaldo de las propuestas surgidas en estos foros. Se espera que el gobernador Pablo Lemus envíe una propuesta que incorpore las disposiciones sugeridas por los participantes, buscando una reforma que refleje la voz de la ciudadanía y sea aprobada con un enfoque en los derechos humanos y la mejora del sistema judicial en Jalisco.
You must be logged in to post a comment Login