Afecta la sequía a todos los municipios de Jalisco

De forma inédita, en 123 municipios de Jalisco se registran condiciones de sequía severa, y sólo en Puerto Vallarta y Quitupan hay sequía moderada, lo que significa un incremento “alarmante”, pero los 125 presentan problemas. Para dimensionar este fenómeno, hasta el 15 de mayo eran 94 municipios con sequía severa, de acuerdo con el Monitor de Sequía en México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Otros Estados que tienen el 100% de su territorio con sequía son Aguascalientes, Colima y Michoacán, que colindan con Jalisco.

Según la Conagua, la sequía puede generar la pérdida de producción agrícola, pecuaria, forestal y pesquera. También una recesión en la tasa de crecimiento económico regional, la pérdida del ingreso de los productores, comerciantes y transportistas. Además de un aumento en la demanda de energía, el decremento en las industrias y actividades asociadas o dependientes.

En el análisis de la Comisión se indicó que la humedad proveniente del océano Pacífico, del golfo de México y del mar Caribe generó lluvias en algunas partes del país, lo que ayudó a disminuir áreas con sequía en Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Morelos y Tlaxcala. Por el contrario, en Jalisco y Sinaloa se agravó la situación.

Los municipios con sequía severa están en riesgo de tener probables pérdidas en cultivos o pastos, alto riesgo de incendios y es común la escasez de agua, por lo que se deben imponer restricciones en el uso del agua.

Jalisco se mantiene como el Estado más afectado por los incendios forestales en el país, según información de la Comisión Nacional Forestal.

Sobre la situación de las principales presas en Jalisco, incluyendo el lago de Chapala, la Comisión Nacional del Agua mantuvo ayer deshabilitada la página electrónica que analiza sus niveles.

La Conagua indica que la medición de sequía se basa en la obtención e interpretación de diversos índices o indicadores de sequía tales como el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI), que cuantifica las condiciones de déficit o exceso de precipitación; anomalía de lluvia; Índice Satelital de Salud de la Vegetación (VHI), que mide el grado de estrés de la vegetación; el Modelo de Humedad del Suelo Leaky Bucket CPC-NOAA, que estima la humedad del suelo mediante un modelo hidrológico de una capa; el Índice Normalizado de Diferencia de la Vegetación (NDVI); la anomalía de la temperatura media, y el porcentaje de disponibilidad de agua en las presas del país y la aportación de expertos locales.

“Estos índices se despliegan en capas a través de un Sistema de Información Geográfica y mediante un consenso se determinan las regiones afectadas por sequía, de acuerdo a la escala de intensidades que es común en los tres países (de Amércia del Norte), que va desde anormalmente seco (D0), sequía moderada (D1), sequía severa (D2), sequía extrema (D3) hasta sequía excepcional (D4)”, explica la Conagua.

Como resultado del consenso se trazan polígonos para cada intensidad de sequía, y cuando los polígonos corresponden al análisis de mediados de mes (emitido los días 15 de cada mes) se utilizan para cuantificar la sequía sobre el territorio nacional; cuando corresponden a la evaluación final de cualquier mes complementa además al mapa regional.

You must be logged in to post a comment Login