Esto cambio en la década de 2010, periodo en el que comenzó a ganar fama y a posicionarse en el gusto de las y los mexicanos.
A la par logró cruzar fronteras para llegar a otras partes del continente americano como Estados Unidos e incluso cruzar el charco para degustar a los paladares más exigentes en países de Europa como España o Alemania.
En la última década el consumo de mezcal creció cada año hasta posicionarse hoy en día como uno de los destilados favoritos en todo el mundo.
Es común que al escuchar la palabra mezcal de inmediato una persona piense en el estado de Oaxaca, sobre todo porque desde hace siglos está entidad es considerada como la cuna de esta bebida gracias a su rica producción de agave.
Pero al contrario de esta creencia popular la realidad es que el mezcal oaxaqueño no es el único que puede utilizar ese nombre.
Los estados que pueden elaborar mezcal
Aunque la producción de mezcal inició en nuestro país en el siglo XVIII (1700), su regulación comenzó hace tan solo tres décadas, cuando se publicó la declaratoria de denominación de origen para esta bebida en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 1994.
Este documento no sólo estableció los lineamientos para que un destilado pudiera ser considerado mezcal, también limitó su elaboración a sólo cinco estados de México.
Para que un destilado de agave pueda llevar el nombre de mezcal en su etiqueta debe estar elaborado con “magueyes o agaves, cultivados o silvestres, cuyo desarrollo biológico haya transcurrido en el área geográfica comprendida en la resolución de denominación de origen y esté permitida su extracción por las autoridades competentes conforme a las leyes aplicables”, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM) que regula esta bebida.
Las primeras entidades que podían elaborar mezcal fueron:
- Guerrero
- Oaxaca
- Durango
- San Luis Potosí
- Zacatecas
En años posteriores a la publicación de esta declaratoria se agregaron a dicho listado un municipio de Guanajuato (en noviembre de 2001), 11 de Tamaulipas (en marzo de 2003), 29 de Michoacán (en noviembre de 2012) y 116 de Puebla, con lo que suman nueve las entidades en las que se producen destilados de agave considerados mezcales.
Más estados le entran a la moda del mezcal
Con el ‘boom’ del mezcal en la última década más estados han solicitado ser agregados a la lista de entidades en las que se puede producir esta bebida, algo que cuatro entidades han logrado:
- Morelos, en agosto de 2018.
- Estado de México en agosto de 2018).
- Aguascalientes en agosto de 2018.
- Sinaloa, en octubre de 2021.
Incluso en Mazatlán existe un proyecto para crear un nuevo “Corredor del Mezcal” similar a la “Ruta del Vino”.
La moda mezcalera que actualmente sigue vigente en México y el mundo hizo que la producción de esta bebida creciera un 700 por ciento en la última década, de acuerdo con cifras del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal.
En 2021 se produjeron un total de 980 mil 375 litros de mezcal, mientras que el año pasado –2021- se elaboraron 8 millones 99 mil 591 litros.
Oaxaca se mantiene como el líder con el 85.4 por ciento de la producción total, por lo que 8 de cada 10 litros de mezcal en el mercado fueron elaborados en tierras oaxaqueñas.
La mayor parte del mezcal mexicano, 5 millones 102 mil 520 litros, fue exportado a otros países, manteniendo viva la moda mezcalera que logró reivindicar a esta bebida 100 por ciento mexicana.
You must be logged in to post a comment Login